Noticias

Fecha fundacional de Celaya

Fecha fundacional de Celaya


Existe controversia en relación a la fecha de fundación de lo que fue la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya. Hasta nuestros días se ha conmemorado el 12 de octubre de 1570 como el momento de fundación de dicha villa, incluso hoy en día existe una columna en recuerdo a la fundación construida en 1908, donde erróneamente se menciona el 12 de octubre de 1570 como fecha fundacional. Sin embargo esa fecha fue solamente cuando se expidió el permiso por parte del Virrey Enríquez Almanza, siendo 1 de enero de 1571 cuando se realiza la misa para consolidar dicha fundación, formándose así el primer ayuntamiento. He aquí algunos elementos claves que sustentan la fecha del 1 de enero de 1571 como fecha oficial de la villa de Zalaya.
Martín Enríquez de Almansa

Como antecedente directo se encuentra la petición al Virrey Almanza,  el 27 de julio de 1570, al acercarse a él, un grupo de estancieros y labradores españoles del "Mezquital de Apaseo", extensa comarca, boscosa que abarca el territorio que hoy ocupan los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, la parte media y norte de Celaya, Comonfort y Cortazar, para pedirle la fundación de una villa de españoles, donde pudieran juntarse a vivir en comunidad, a fin de poner a salvo a sus familias de las frecuentes y peligrosas incursiones chichimecas.(1)  El virrey se encontraba en dicha zona al frente de un grupo de soldados peleando contra los grupos indígenas de la región y sobre todo examinando posibles soluciones para proteger de las incursiones de estos indígenas que atacaban la ruta del camino real, por donde se transportaban los minerales extraídos de las minas de Zacatecas y Guanajuato hacia la capital del territorio novohispano.
Concedida la solicitud el 12 de octubre de ese año, el capitán de guerra y alcalde de corte y cancillería, doctor Francisco de Sandi, recibe la comisión de efectuar la traza correspondiente de la villa en proyecto, convocando a los interesados en la nueva fundación para reunirse el día 15 de noviembre, en la Estancia del Río, en vista de que la mayoría de los presuntos pobladores de la Villa, eran labradores y estancieros de la región del Mezquital de Apaseo, quienes oportunamente se presentaron para asistir a tal reunión que tuvo verificativo en el portar exterior de la finca ganadera mencionada, llamado posteriormente "Portal de Requena" hoy portal Colunga. ( 2)
Las Ordenanzas disponían terminantemente que para fundar una villa se requería que hubiera treinta vecinos, hombres casados, que ya tuvieran firmado asiento de vecindad, en que se obligaban a vivir durante diez años consecutivos en dicha villa, requisito que en el caso de Celaya aún no estaba satisfecho el 12 de octubre de 1570, en que el Virrey Enríquez sólo concedió licencia y facultad para que fuera fundada la Villa de Celaya, en dicho sitio y lugar (Estancia del Río en el Mezquital de Apaseo). (3)
La ordenanza real exponía lo siguiente:
“Doy licencia y facultad para que en la dicha parte y lugar se haga y funde la dicha Villa y se pueble de españoles conforme a la traza que el dicho Alcalde dejó fecha la cual dicha Villa se llame e intitule La Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Selaia y los vecinos que en ella asentaren y vivieren llegando a treinta hombres casados puedan juntarse y señalar Cabildo y parte donde se junten y desde el día del año nuevo primero que viene del año primero venidero de mil y quinientos y setenta y uno en adelante habiendo oído una misa del Espíritu Santo elegir y nombrar cuatro regidores los cuales después de nombrados y elegidos nombren y elijan dos alcaldes ordinarios de los más viejos y honrados que entre ellos hubiere los cuales conozcan de las casas civiles y criminales que en la dicha Villa”


Monumento a la fundación
El día 1º de enero de 1571 se reunieron los españoles requeridos en la misma cédula de fundación, en el entonces pueblo de la Asumpción (barrio del Zapote) para celebrar  la primera "Misa del Espíritu Santo" en la pequeña ermita del "Señor del Zapote". Así formalmente, después de llevada a cabo la misa: “queda integrado el Primer Ayuntamiento de la Villa, el cual, se constituye en Cabildo a la sombra de un mezquite, a falta de Sala Capitular, para declarar legalmente fundada la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya.” (4)
Después de haber quedado formalmente funda la villa, por especial encargo y empeño de los esposos Martín de Ortega y María Magdalena de la Cruz Silva, fue traída de España la Taumaturga Imagen de la Inmaculada Concepción  a la que se tenía gran devoción y que desde entonces fue jurada Patrona de la población celayense. La palabra Zalaya es de origen vasco y significa tierra llana. De igual manera, existía un pueblo en el reino de Castilla llamado Salaya, lugar de donde provenía Juan de la Cueva, Secretario de la Audiencia de la Nueva España, cuya influencia fue importante para la fundación.  
Así como la fecha, mucho tiempo ha perdurado en la memoria colectiva celayense, que el lugar de fundación fue en el hoy barrio del Zapote, Sin embargo no era posible edificar la villa o iniciar su edificación en el sitio que ahora ocupa el barrio del Zapote, donde ya en 1563 existía el pueblo de indios de "Santa María de la Asunción", posteriormente denominada "Nuestra Señora de la Asunción", para ponerlo a tono con el que se le asignó a la villa, y en segundo lugar, porque la distancia existente entre dicho pueblo y el cruzamiento de los caminos que estratégicamente se trataba de proteger, era aproximadamente de una legua, en un terreno cubierto por espesos montes. (5)
En la fecha de la fundación ya intervienen los franciscanos a los cuales se les da preferencia, asignándoles el sitio adecuado para la edificación de su templo. De esta manera, todos los fundadores y por supuesto los religiosos, se dedican con ahínco a levantar tanto el templo como sus casas, respetando el sitio que se había elegido para plaza así como los trazos aceptados por la corona española.
Una vez fundada y con una organización estratificada, en el trazo de la villa quedaron incorporados núcleos indígenas que le circundaron por motivos estratégicos de defensa. Esto dio origen a los barrios, ―cuyos nombres estaban relacionados con la devoción religiosa que se profesaba en sus capillas y que eran asistidas en un principio por el clero regular― que son: La Asunción (El Zapote), San Antonio, Nuestra Señora de Guadalupe (Tierras Negras), Santiago, Santo Cristo, San Miguel, San Juan, La Resurrección y Tierra Blanca, forjando y caracterizando culturalmente la sociedad celayense.
Notas a pie de página
1.- Rafael, Zamarroni Arroyo, Celaya, Tres siglos de su Historia, Editora Mexicana de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. México, 1987, p. 14.
2. Ibid., p. 33.
3. Ibid., p. 18.
4. Ibid., p. 51.
5. Ibíd., p. 45.


No hay comentarios.