Noticias

EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO EN LA CIUDAD DE CELAYA

EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
EN LA CIUDAD DE CELAYA
Estefanía Juárez Herrera
Área de Investigación
Museo de Celaya, Historia Regional
 
Ubicación original de la Columna de la Independencia anterior a 1906
En el año de 1910, durante el régimen del general Porfirio Díaz, México celebró con júbilo el Centenario del inicio de la guerra de Independencia. El porfiriato ha sido una de las etapas de la historia nacional más difíciles de valorar objetivamente, debido a que Díaz es uno de los personajes más enigmáticos y contrastantes. Es evidente que esta dificultad para comprenderlo íntegramente surgió durante el siglo XX, una vez que la Revolución Mexicana había estallado, convirtiéndolo en consecuencia, en un dictador mezquino, aseveraciones con claros orígenes políticos y cautelosamente respaldados por la historiografía. 
     El éxito de Porfirio Díaz y su régimen era reconocido en el extranjero, gracias a que fue él quien tras un largo periodo de inestabilidad, pacificó al país y mantuvo una relativa tranquilidad caracterizada por el desarrollo de la infraestructura nacional; industria, comercio y comunicación por lo que el régimen porfirista entró al siglo XX con gran entusiasmo. Fue en este contexto, que el festejo del Centenario de la Independencia Nacional cautivó al país entero. Es importante destacar que las fiestas de la Independencia eran ya una tradición, debido a que desde el 14 de septiembre de 1825, se instauró como una celebración oficial.
     De acuerdo con el historiador sinaloense José C. Valadés, para el común de los mexicanos, en la primera década del siglo XX, el mes de septiembre era el tiempo de consuelo nacional y esperanza mediante el desarrollo de organismos públicos e ideales populares que, a través de cien años, le habían dado principios a la Republica. Por otro lado, el régimen expresaba su convicción de impulsar un evento popular en tan dichosa fiesta nacional, permitiéndose incluso la iniciativa de distintas clases sociales; lo que a su vez, reflejaba interés por una celebración libre de prejuicios religiosos o partidistas.
     Cuando las fiestas del Centenario estaban cerca, el régimen vislumbraba en estas su consolidación, por lo que comenzaron a materializarse diversas obras de infraestructura que demostrarían a la población, y al mundo entero, el progreso alcanzado. La celebración de la Independencia no fue un asunto menor para el gobierno en todos sus niveles, trataron de celebrar honrosamente el año del Centenario con la edificación de obras monumentales a los héroes de la Independencia; sobre camellones y glorietas ubicaron monumentos que remitían a un pasado glorioso, un presente orgulloso y un futuro prometedor.
 1910 ca. Torre Hidráulica de Celaya
     Entre los eventos destacan: la gran apertura del manicomio general La Castañeda; la Nueva Escuela Normal para Maestros; suntuosos desfiles de carros alegóricos por el también recién re-inaugurado Paseo de la Reforma; la reinauguración de la Universidad Nacional de México; el Ángel de la Independencia; la rehabilitación de la fachada del Palacio Metropolitano y la presentación del proyecto en construcción del Teatro Nacional -actual Bellas Artes-; el Palacio de Correos; el de Minería; de la Secretaria de Comunicaciones y Obras –hoy MUNAL- y el Palacio Legislativo -actual Monumento a la Revolución-, que en conjunto, complementaban la galanura y esplendor que en el Centenario lució la “Ciudad de los Palacios”, vestida de luces verdes, blancas y rojas que dieron vida a banderas, águilas y otros personajes de la Independencia. El jueves 15, México despertó alborozado; las banderas ondeaban en los mástiles más altos de la capital.
     Por esos días, el Jefe Político de la ciudad de Celaya, Perfecto I. Aranda, recibió de la capital de la República, unas hojas de propaganda de la "Comisión Nacional del Centenario de la Independencia" en las que se incitaba a los habitantes para que cooperasen de manera efectiva en los festejos organizados en la ciudad de México para celebrar los primeros cien años del Grito de la Libertad.
     El coronel Aranda, había nombrado comisiones que se encargarían de organizar las fiestas en Celaya, mismas que apresuraban la conclusión de obras materiales para inaugurarlas en el marco de la celebración. Se concluyeron dos escuelas, una biblioteca y se rehabilitaron algunas calles y plazas. Desde el año de 1906, se había trasladado del jardín principal, a su actual ubicación, en la Calzada Independencia, la Columna construida por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, reestructurada desde el año de 1823, para conmemorar la Independencia de México; convirtiéndose así, en la primera del país. En su lugar, fue instalado un hermoso quiosco en el Jardín principal y se remplazó la mayor parte del mobiliario urbano.
    El ingeniero inglés Jorge Herbert, introdujo en la ciudad, y algunas comunidades aledañas, uno de los símbolos más emblemáticos del progreso: la electricidad. Además, se reforestaron los árboles de la Alameda Hidalgo, y como era deseo del Gobernador Joaquín Obregón González, se concluyó la obra del Mercado Morelos. Las fiestas del Centenario de la Independencia en la ciudad, comenzaron oficialmente desde el día 6 de septiembre, cuando los niños de todas las escuelas municipales, tanto oficiales como particulares, hicieron la "Jura de la Bandera" en el paseo de la Alameda; este espectáculo que no se había celebrado con anterioridad en Celaya, por lo que tuvo efecto muy positivo en la ciudadanía.
     El 14 de septiembre, la población organizó una ceremonia en la plaza principal de la ciudad con fines altruistas, repartieron ropa y juguetes a la población necesitada. Posteriormente, una comitiva, se dirigió a inaugurar, en la avenida Morelos, unos baños muy bien equipados que llevaban por nombre, precisamente "Centenario" y se surtían de aguas termales; debido a que el pozo que había abierto el Coronel Florencio Soria desde el año de 1869, se había agotado.
     La ceremonia de “El Grito”, el 15 de septiembre, en dicha ocasión se efectuó desde el balcón central del Mesón de Guadalupe; lugar desde donde el cura Hidalgo arengó a sus tropas en la ciudad. Ese mismo día por la mañana, se había inaugurado la estatua en bronce del capitán Ignacio Allende, diseñada por el artista celayense, J. Refugio Padilla y colocada a un costado del jardín de San Agustín.  El día 16 de septiembre, el desfile cívico que, como de costumbre, estaba formado por los alumnos de los planteles educativos, los gremios de artes y oficios, la guarnición militar de la ciudad y la comitiva oficial presidida por el Jefe Político, llegó hasta el jardín de San Francisco para inaugurar oficialmente la Torre Hidráulica, popularmente llamada "La Bola".
    El tanque de la Torre Hidráulica fue construido con capacidad de un millón de litros cúbicos que abastecerían el agua potable en toda la ciudad. Pues pocos años antes, se habían escuchado noticias sobre la casa alemana Shondube, una manufacturera de propietarios alemanes que producía herramientas y toda clase de tornillería, debido a que ésta había fabricado en su país, una estructura para dichos efectos y que era ovacionada en Stuttgart, Alemania. Se contactó entonces al señor alemán Alfredo Fink, quien había establecido su negocio de ferretería en esta ciudad para que fungiera como el enlace directo con la casa Shondube. De hecho, aquella Torre Hidráulica en Alemania, semejante a nuestra Bola del Agua, fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiendo a la de los celayenses como única demostración del progreso industrial en su tipo.
     La Torre se inauguró con gran entusiasmo debido a que era un gran distintivo de cultura y progreso en la época; pues se pensaba que representaba, por un lado, la migración e intercambio cultural con los extranjeros, y por otro, el progreso expresado en la tecnología; además, dicha estructura hacia un especial énfasis en la higiene y salud pública marcada especialmente como símbolo de la modernidad. El Gobierno del Estado recibió tan complacido la obra que pidió al Municipio de Celaya que se elaborara una maqueta para la Exposición de Higiene del Centenario.
     En el jardín que la rodea fueron reinstaladas las esculturas de personajes mitológicos que habían sido donadas por el Presidente Porfirio Díaz a Celaya, y que se encontraban desde el siglo XIX en el Jardín de la Constitución. Dichas piezas, representaban a Mercurio, dios del comercio; Ceres, diosa de la agricultura; Minerva, diosa de la sabiduría, y Pomona, diosa de los frutos, huertos y jardines. Finalmente, el día 21, la temporada de fiestas que se organizaron para celebrar el Centenario de la Independencia Nacional, concluyó con broche de oro, teniendo lugar la honorable ceremonia que inauguró el monumento conmemorativo que se levantó en honor de Hidalgo y de sus heroicos compañeros a un costado del templo de San Antonio, donde fue organizado el Ejército Insurgente.  (Primer nota a pie de página)
     Mientras tanto, en los últimos días de septiembre, la séptima reelección del general Porfirio Díaz era un hecho inexpugnable, pues la Cámara de Diputados ratificó su mandato para el periodo del 1º de diciembre de 1910 al 30 de noviembre de 1916. Durante la toma de posesión Díaz, subió la escalera de Palacio Nacional, y al llegar a la parte superior, les comunicó que él personalmente se encargaría de la campaña antimaderista desde el Castillo de Chapultepec y de los sublevados, y que si por alguna razón llegaran a pasar los cinco mil efectivos, saldría a combatirlos.
     Esta situación se iba generalizando en varios Estados de la República y Rafael Tovar la evoca con una carta del ministro José Yves Limantour, dirigida al encargado del despacho de Hacienda, Roberto Núñez referente a las fiestas del Centenario, cuando se encontraba en Europa, ante los crecientes rumores de un levantamiento armado:
“No quiero hablar a Ud. de política en esta carta.
¿Para qué…? Prefiero ocuparme de las otras locuras que están haciendo por allá, como son las del Centenario, pues estas siquiera no tienen más trascendencia que la pérdida de dinero que ocasionan, que después de todo no nos causa ningún trastorno, si es que sólo se hacen por una vez. Dirá Ud. Bien que esa locura me ha contagiado hasta aquí, pero la verdad es que no tengo ni valor ni ganas para resistir los asaltos contra el erario que por todas partes se han de estar llevando a cabo con furia, con los estandartes de Hidalgo y de Morelos al frente. Diviértanse Uds. bien en Septiembre, que Dios sabe si lloraremos en Noviembre o Diciembre.” (Segunda nota a pie de página)

     En definitiva, los festejos del Centenario de la Independencia Nacional, buscaban mostrar a México de forma internacional a empresarios y hacendados como una nación moderna, progresista y de estabilidad económica; caracteres que se habían alcanzado a través del esfuerzo conjunto de tres décadas. No obstante, se vislumbró una perspectiva fragmentada y donde únicamente era exaltado el poder del régimen a través de lujos y despilfarro. El programa se había preparado desde 1907 “y en verdad estuvo bien organizado; aunque un poco a la mexicana, fue apabullante y con demasiados platos fuertes, como para mostrar al mundo, sin refutación posible, nuestra pujanza en todos los órdenes”. A pesar de esto, dicha celebración se convirtió en una ceremonia de vital importancia para la construcción de la imagen que se conformó de la Patria en las décadas posteriores; debido a que es precisamente en estas celebraciones, donde el pueblo, en su gran mayoría analfabeta e indígena, encontró su participación.
NOTAS A PIE DE PÁGINA
1.- Carreño de Maldonado, Abigail. 1998, p. 168.
2.- Tovar de Teresa, Rafael, 2010. p. 265.
BIBLIOGRAFÍA
Bulnes, Francisco. El verdadero Díaz y la Revolución. Editorial del Valle de México. S.A. de C.V., México, 1987.
Carreño de Maldonado, Abigail. Celaya de siempre. Alex Impresos Comerciales, Celaya, 1998.
Campuzano Rosales, Antonio. Comisión Nacional del Centenario de la Independencia de México en 1910. Secretaria de la Defensa Nacional, México, 2010.
García, Genaro. Crónica Oficial de las fiestas del primer Centenario de la Independencia de México. Talleres del Museo Nacional, México, 1911.
Puente Zubiaur, Orlando y Soldara Luna, Rafael. La bola del agua: patrimonio industrial de Celaya. Impresiones Finas Santa María, Celaya, 2013.
Serrano Álvarez, Pablo. Porfirio Díaz y el Porfiriato, cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, 2012.
Tovar de Teresa, Rafael. El ultimo brindis de don Porfirio. 1910: los festejos del Centenario, Taurus, México, 2010.
Valadés, José C. Historia general de la Revolución mexicana, tomo I. Editorial del Valle de México. S.A. de C.V., México, 1988.
Velasco y Mendoza, Luis. Historia de la ciudad de Celaya, tomo III. Imprenta Manuel León Sánchez S.C.L. del  Toro  de  Lazarín., México, 1948.
Zurián, Carla. Noticias oficiales y crónicas incómodas: La prensa durante las Fiestas del Centenario (1910-1921), Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-INAH.


No hay comentarios.