EL POBLAMIENTO ESPAÑOL DE CHAMACUERO
Templo de San Francisco y Cerro de Los Remedios, Comonfort, Gto. |
Habiendo analizado el Chamacuero prehispánico en anteriores artículos, se hace necesario hablar de su poblamiento español, de hecho hay en algunas personas mucha inquietud por encontrar la fecha “oficial” de la fundación de nuestro pueblo, todo lo dicho sobre el Chamacuero prehispánico debiera contribuir, desde mi humilde opinión, a desestimar la importancia sobre tal fecha específica, porque fundado y poblado estaba, varias veces el valle de Chamacuero, antes de que cualquier europeo lo hollara con su planta.
Antes de abordar el poblamiento español es necesario mencionar que durante los primeros años de la presencia europea, los españoles, para tratar de reorganizar el territorio recién conquistado planearon un redistribución espacial de la población autóctona porque ésta no estaba acostumbrada a aglomeraciones urbanas, sino que tradicionalmente vivía dispersa. En las décadas de 1530 y 1540 se efectuaron los primeros reasentamientos indígenas en pueblos planeados, llamados congregaciones, juntas o reducciones, aunque el periodo más intenso sucede durante el gobierno de Luis de Velasco entre 1550 y 1564.
A estas poblaciones más comúnmente se les llamó Pueblos de Indios y todo apunta para que San Francisco Chamacuero deba ser considerado como tal.
Los pueblos de indios fueron siempre concebidos como una república distinta, separada de los españoles. No había intención de segregación, sino que más bien pretendían aislar a los indios de la ambición y los comportamientos viciados de algunos españoles.
Sin embargo los pueblos de indios siempre estuvieron en función de los pueblos de españoles; la mano de obra indígena para encomiendas y repartimientos fue un factor decisivo par al ubicación y supervivencia de los pueblos de indios.
Por este motivo no suele haber, a diferencia de las villas de españoles, documentos fundacionales para estos pueblos, en todo caso hay documentos en que se ordena el agrupamiento de poblaciones indígenas. Ello no significa que no existan documentos que nos permitan conocer como fue el poblamiento de Chamacuero en la época colonial, pero no existe, o al menos no lo conocemos hasta ahora, un documento que nos dé una fecha para festejar nuestra fundación, labor por demás complicada ya que, en sentido estricto deberíamos remontarnos al año 300 A.C.
El primer documento en este sentido es la Merced de Tierras otorgada a doña Leonor de Alvarado y que dice: "merced a doña Leonor de Alvarado. -Yo, don Antonio de Mendoza, etc., por la presente doy licencia y facultad a vos, doña Leonor de Alvarado, viuda mujer que quedásteis y finásteis de Gil González Dávila, difunto, para que en torno de unas ciénegas, que están en Los Chichimecas, podáis hacer y asentar una estancia en que tengáis vuestros ganados del sitio".
"De la cual y en nombre de su majestad, os hago merced, y tomada por vos la posesión de ella sea de vos y de vuestros herederos y sucesores y de quién de ellos hubiere título con ellas, homo tal podáis disponer a quien quisiéredes y por bien tuviéredes, con tanto que no sea la Iglesia ni monasterios mi hospital ni otra persona eclesiástica. La cual dicha merced os hago con tanto que no sea en perjuicio de su majestad ni de otro tercero alguno, ni de las estancias que por mí y en nombre de su majestad está hecha merced a Hernán Pérez de Bocanegra y payo Vázquez y a Hernán Pérez Hidalgo y a Juan Martín y Payo Vázquez, y a Hernán Pérez Hidalgo y a Juan Martín su compañero, en torno a las dichas ciénegas. Y mando que de ella no seáis despojada, sin primero seais oída, por fuero y Derecho vencida ante quienes como debáis"
Y termina este mandato real: "Fecho en la Ciudad de México, en 28 días del mes de agosto de 1543 años. Don Antonio de Mendoza, por mandato de su excelencia, Antonio de Turcios")
Un documento posterior, de 1570, permite conocer muchas circunstancias de la primera mitad del siglo XVI en Chamacuero, dicho documento es el expediente de un pleito entre los indios de Acámbaro y Chamacuero contra los descendientes y herederos de doña Leonor de Alvarado.
Este documento es un proceso legal, pero en las muchas declaraciones de los involucrados o de los testigos se puede conjeturar que:
1El Valle de Chamacuero estuvo poblado, desde antes de la llegada de los españoles por naturales de origen otomí y chichimeca.
2.-Las comunidades ahí establecidas sufrieron periódicas mudanzas, en los años cuarenta había poca ocupación, por lo que se otorgaron varias mercedes a españoles, entre ellos a doña Leonor de Alvarado.
3. En los cincuentas volvieron los otomíes y chichimecas a ocupar el Valle de Chamacuero, surgiendo las estancias indígenas de San Agustín, San Lucas y San Francisco.
El Dr. Federico Groenewold cita en su monografía de Chamacuero un documento localizado en el Archivo General de la Nación cuyo texto traducido es el siguiente:
1575 Junio 10. San Francisco Chamacuero. Fundación de pueblos. Copia Que se dé cuatro mil veces el reconocimiento y fundación del Pueblo de San Francisco Chamacuero, jurisdicción de la Gran Provincia de Xilotepec, y que asimismo se le señale la obligación al Pueblo de San Francisco Cha¬macuero que tiene cuatro varas a partir de donde se puso la Cruz Lanzada del lado del Barrio donde se ha de poner la ermita o iglesia [a partir de donde se extenderá] mil varas en [dirección de] los cuatro puntos cardinales, norte, poniente, sur, oriente y que asimismo le tocan por la conquista de continuo cinco caballerías de tierra para ganado mayor y menor. Posteriormente ha de venir el Señor Virrey a dar posesión amplia y para siempre jamás.
Lamentablemente, el Dr. Groenewold, no dejó la ubicación precisa de este archivo, pero comentó acertadamente que el hecho de ubicar este pueblo en la jurisdicción de Xilotepec, lo evidencia, indudablemente, como un pueblo de indios.
Más adelante menciona un documento posterior, fechado en 1606, donde se habla de un reparto de tierras, el cual para efectos prácticos puede entenderse como una fundación.
“San Francisco Chamacuero. Repartimiento de Tierras. Copia. Yo don
Juan de Aguilar alcalde del pueblo por Su Majestad y de los naturales1,
luego en convenientemente puse en obra su mandado de mi señor suegro
don Alonzo Martín de León uno de los señores conquistadores, como alcalde
y justicia ordinario en compañía de toda mi república, tomé una vara
sellada de medir paño en nombre del Rey Nuestro Señor que Dios Guarde,
empecé a repartir y medir la caballería de tierra y empecé desde la orilla
del río enfrayente a la iglesia juntamente con la plaza real y calle que
viene de San Miguel el Grande, por la parte del norte dándole 30 varas a
cada uno de los hijos del pueblo, señalando sus mojoneros a cada uno,
éstas mismas fueron a dar hasta donde linda las tierras de los del pueblo
de San Agustín chichimeca, propiamente donde se aparta la madre vieja
<hi>zo por la parte del poniente dicha repartición y medidas fue en
mucha paz y quietud sin que ninguna persona lo contradijese. Así interpongo
mi autoridad como puedo y debo como alcalde que soy y lo firme a 8 de
Marzo año próximo de 1602. Don Juan de Aguilar”.
Hacia finales del siglo XVI, la corona española, en un intento de ordenar y regularizar la posesión de las tierras y, si bien los naturales estaban exentos de presentar documentos pues, se reconocía su derecho inmemorial y legítimo sobre éstas , un sinnúmero de comunidades se dieron a la tarea de “crear” por cuenta propia sus títulos, recurriendo al servicio de escribanos especializados en redactar estos documentos, siendo común, por esta misma causa, que dichos títulos contengan notorios errores, citando personajes que no tuvieron participación en la fundación de los pueblos, describen la llegada de los españoles, las conquista religiosa y las congregaciones así como las enfermedades que los aquejaron fechas atrás. Aparecen personajes como Luis de Velasco o Antonio de Mendoza desempeñando un papel importante a l lado de los gobernantes locales de cada pueblo, Junto a ellos fechas de fundación, de delimitación y legalización de las tierras inundan el discurso. Incluso atribuyen a la factura de los mismos una antigüedad no comprobable
También es común que párrafos enteros del título de un poblado se presenten en el de otro diferente y distante
A estos documentos se les llama Títulos Primordiales y, dado que fueron hechos (o mandados a hacer) por los propios pobladores al margen de las autoridades, tienen muy poco valor histórico, sin embargo, ayudan a imaginar cómo pudo haber sido la fundación de cada los pueblos que los encargaron. A otros documentos (mercedes de tierras, repartos), elaborados por las autoridades también se les llama Títulos Primordiales, pero es evidente la diferencia entre unos y otros.
Este puede ser el origen de la muy difundida versión, localizable en muchos documentos oficiales y páginas electrónicas, donde se afirma:
El 1° de enero de 1572, don Francisco de Velasco la declara villa de Chamacuero; misma que serviría para proteger la región de los constantes ataques de los chichimecas, que por aquí se localizaban, destacando los pames. En 1591 los españoles lo denominaron San Francisco de Chamacuero, y el primer asentamiento ordenado tiene lugar en el barrio conocido como San Agustín
También de un documento apócrifo puede provenir la versión complementaria que asegura que la muerte de dos sacerdotes franciscanos en las cercanías de Chamacuero (según algunos a la altura de la comunidad de Calderón, municipio de Allende) en 1561 fue el detonante para la fundación de este pueblo, conminada por don Francisco de Velasco a su hermano Luis, virrey de la Nueva España en ese momento. El suceso trágico está documentado, se sabe que los sacerdotes se llamaron Francisco Doncel y fray Pedro Bourgeme , lo que no consta es su relación directa con la fundación de Chamacuero.
Con toda seguridad, el códice Chamacuero , y el códice Pedro Martín de Toro , pertenecen a este grupo, al menos es evidente que fueron redactados con mucha posterioridad a la fecha de los sucesos que describen. Y del mismo modo, no son pruebas contundentes de la fundación de nuestro pueblo, pero nos ayudan a perfilar las circunstancias en que esta sucedió. Del segundo documento extraigo el presente texto:
Fue primero pueblo en la villa de San Mi[guel] era sujeto en Querétaro- y el pueblo de Chamacuero y San Francisco el primer pueblo en Chamacuero era en el pueblo San Lucas pueblo de uachichile chimecos manzos los amigos – Después se pobló en San Agustín. Estaba un capitán se llamaba – don Juan Martí estaba como gobernador aucual teni sujeto – todas las ranchería de chimecos manzo gueriador. Los conquistadores los tenía sujetos todos las ran[che] ría este capitán don Juan Martí – En San Francisco que es el pueblo aora en Chamacuero que se llama aora es congregación sen-gregaro cuando bino un juez de congregación que se llamaba Francisco Tamayo. Su escribano que trujo se llamaba Diego Bedor. Tres bes bino el jues a las congregaciones - Nonca se pudo congregar los naturales así que se yba los jueses de las congregaci[o]nes que hasí los jues de congragación- se bolvía a donde estaba en sus pueblos los naturales ya estaba hechos sus pueblo…
A pesar de la redacción, no del todo clara, de este texto, podemos concluir que Chamacuero no se fundó a partir de San Agustín, contra lo que suele decirse. También que no fue posible congregar este pueblo como lo deseaba la corona, aunque lo intentara tres veces el juez Francisco Tamayo.
Documentos relacionados con la fundación de Chamacuero
Merced de tierras de doña Leonor de Alvarado/ Archivo General de la Nación. Ramo de Mercedes. Tomo II a Fs. 143 vta. Exp. 351
Litigio entre don Luis de Moscoso e Indios de Chamacuero y Acámbaro/ Archivo General de la Nación. Ramo de Tierras. Tomo 24, Exp. 5 a Fs. 7 a la 35.
Documento sobre fundación 10 de junio de 1575/ Archivo General de la Nación.
Reparto de Tierras 1606/ COLEGIO DE MICHOACÁN.1602 Marzo 7. Doc. 4-447
Códice Chamacuero/ Colegio de Michoacan, Biblioteca Luís González [Archivo Histórico, Fondo Chamacuero, no. de acceso 7].
Códice Pedro Martín de Toro/ Archivo General de la Nación [Ramo Tierras, Vol. 1783, exp. 1, ff. 16r-24r].
Cronografía del poblamiento de Chamacuero
300 a.c. Se generan asentamientos formales en el sitio conocido como Morales
300-700 d.c. Los sitios Morales y Los Remedios desarrollan estructuras de Patios undidos inscritos en la Tradición El Bajío.
700-1300. Fluctuación de poblamientos y despoblamientos de la zona, inferior desarrollo cultural que en la etapa precedente.
1350. Fundación por parte de los purépechas del pueblo de Frontera al que llamaron Chamacuero
1543. Primera mercedes de tierras de la Zona, otorgada a doña Leonor de Alvarado.
1540-1590 Se otorgan mercedes de tierras en la zona, principalmente ganaderas y agrícolas.
1555. Poblamiento indígena en las estancias de San Francisco, San Lucas y San Agustín.
1592. Se inicia la construcción del templo de San Francisco
1861 (noviembre 7) Chamacuero es constituido y declarado como Municipio.
1874 (dicembre 9) El pueblo recibe la categoría de Villa y el cambio de su nombre por el de Chamacuero de Comonfort
1933 (diciembre 15)La Villa de Comonfort adquiere la categoría política de Ciudad.
No hay comentarios.