Noticias

Documentos sobre Chamacuero en la época Colonial


Antigua Capilla de Orduña, Comonfort, Gto

El señor  Eladio González es un muy serio investigador originario de Empalme Escobedo y que ha tenido a bien compartirme muchas de sus investigaciones, fruto de sus andanzas por el Archivo General de la Nación son estos interesantísimos textos que, generosamente, nos comparte


Cobro injusto de impuestos (o alcabalas) a los indígenas en el mercado de Chamacuero

Lo que a continuación se presenta es una queja que los indígenas de Chamacuero presentaron el 18 de noviembre de 1640, ante el Cabildo de Celaya. Por el impuesto (o alcabala) que se les cobró, en el mercado al momento que ellos vendían. Sus sayales sus tresadillas y sus mantillas, que ellos fabricaban, en telares sencillos en su casa. De igual manera les cobraban impuesto por las frutas que ellos traían de la huerta de sus casas para vender.
Los que llevaron a cabo la demanda fueron: Pedro de Castro, Lucas, Manuel, Domingo, Esteban. Pedro, Lorenzo y Bernardo.
Para cumplir con esa obligación, se presentaron ante el Cabildo para contribuir  y pagar los tributos y subvenciones. Pero tuvieron que hacerlo, con el dinero que les servia como sustento para su familia. Mencionaron que lo hicieron, porque los alcabaleros o cobradores de impuestos los amenazaban año con año con sellares la vara (o bastón de mando).
Y que no satisfechos con esta acción, los mismos alcabaleros también los obligaban a que les compraran un almud ( 27.75 de litro) de maíz, afectando con estas presiones la economía de los quejosos.
La demanda fue hecha por los naturales de Chamacuero, porque con estas medidas de  presión violaban las disposiciones dispuestas por su majestad. De exentar a los naturales, de pagar alcabalas por la fabricación y la venta de las prendas que ellos fabricaban. Así como también las frutas, que ellos recogieran de sus huertas para su venta. Terminado el proceso el Cabildo de Celaya dispuso la siguiente medida: dijo que los naturales de Chamacuero podían seguir fabricando y vendiendo sus prendas, así como las frutas que recogieran de sus huertas. Y que no se les iba a cobrar ningún impuesto y en dado caso, que un alcabalero les quisiera cobrar algún impuesto. Este se haría acreedor a una multa de 200 pesos.
Este despacho lo publico el duque el 27 de noviembre de 1640, por mandato de su excelencia: Juan Martínez de Soria.
Indios Vol. 54 Exp. 367 Fog. Núm. 347. A.G.N. Eladio Gonzàlez




Un indígena del pueblo de Chamacuero le pide al alcalde mayor de Celaya, una licencia para curtir cordobanes.

Este suceso inició, cuando el indígena Nicolás de Santiago se presentó ante don Juan Valderrama alcalde mayor del Cabildo de Celaya. Y le presentó un despacho en el cual le decía que él tenía por oficio y ocupación el curtir cordobanes, (pieles de macho cabrio y cabra) con los que hacia zapatos, cajas y cojincillos. Los cuales vendía, para obtener alguna ganancia para solventar los gastos de su familia y para pagar los reales tributos, así como el diezmo eclesiástico.
Continuó diciendo, que acudió al Cabildo porque la justicia del Partido de Chamacuero le impedía  ejercer este trabajo, por eso no tenía ocupación alguna.
Por esta razón le pedía y le suplicaba al Cabildo, le otorgara una licencia, para ejercer libremente su oficio.
Así también para con ella lograr conseguir los pertrechos necesarios, como son las pieles para curtirlas y poder tenerlas en su casa, sin que las autoridades de Chamacuero, con este pretexto le impongan una pena.
México 20 de diciembre, de 1709. El Duque de Alburquerque, por mandado de Don Joseph de la Cerda Moran.

Indios Vol. 37, Exp. 144 Fog. 149 A.G.N.
 
   
Información de Chamacuero en 1791


Don Mariano Camargo, que fue natural de Celaya habitó en la casa núm. 2 de la calle de la Plaza Mayor. Don Mariano, en ese momento, contaba con 35 años y ocupaba el cargo de teniente justicia de ese Partido.
Don Antonio Roxas Taboada, que era originario de Andalucía España en ese momento contaba con 44 años. Él, junto con su esposa que se llamó Doña Josefa Camargo y  su hijo y sus  tres hijas, habitaron en la misma calle pero en la casa núm. 3
En cuanto a Don José de la Mora, éste habitó en la calle de Parroquia núm. 2.Este Señor se dedicaba al comercio.
 En esa época el pueblo o partido de Chamacuero (hoy Comonfort), contaba con las siguientes calles: Plaza Mayor, De la Parroquia, Del Calvario, De la Cárcel, De Apaseo, Los Remedios, de los Borregos, Salida de la Plaza, Del Rio, Del Regulista, De Guadalupe.

Padrones Vol. 26, Exp. 7 foj. 288, 855.




 La Fiesta de la Santa Cruz en la Hacienda de Jalpilla (Xalpilla) del Municipio de Comonfort

 Posiblemente no se conozca, con exactitud, desde cuándo y cómo inicio la celebración de la fiesta de la Santa Cruz en el municipio de Comonfort, antes partido de Chamacuero. Afortunadamente se pudieron localizar dos documentos que nos hablan de esta tradición, en uno de los fondos del Archivo General de la Nación, llamado Indios. El primero de los documentos en un informe que escribió Don Francisco Xirón quien era el justicia, o alcalde de Chamacuero hoy Comonfort, el 27 de julio de 1735, esta información fue dirigida a Don Juan Antonio de Visarrón y Eguiarreta, quien fue el trigecimoctavo virrey de la Nueva España, (1734-1740). Quien  pidió informes acerca de una fiesta que los naturales celebraban en la Hacienda de "Xalpilla" hoy Jalpilla. Don Francisco le narró al virrey Don Juan que esta fiesta religiosa ya se celebraba en la Hacienda de Jalpilla desde antes de 1735, organizada por el dueño de la hacienda  y los arrendatarios de las tierras de la misma, en colaboración con el Sr. Cura, todos los cuales  nombraban a un mayordomo para que sufragara los gastos de la fiesta.  Una buena parte de estos ingresos la aportaba el dueño de la hacienda, quien proporcionaba los toros que se iban a lidiar durante los ocho días que duraba la fiesta, y él mismo era también quien pagaba los seis pesos a las justicias con el objeto de obtener el permiso para lidiar a los toros.  Otro de los aportes económicos lo hacían los comerciantes, y los indios, quienes daban la mitad de sus ganancias de la venta de los productos que vendían, que eran principalmente frutas, de este dinero una parte iba a las justicias y la otra se le entregaba al mayordomo.    El segundo de los documentos también se encontró en el mismo fondo, está fechado el 6 de mayo de 1794. Éste nos dio la información acerca del año en que se edificó quizás una de las primeras capillas dedicadas a la Santa Cruz, la que fue construida de adobe por los arrendatarios de los ranchos de "Xalpilla" y el Capulín, pertenecientes a la Hacienda de Jalpilla ("Xalpilla.") Esta ermita se levantó en el rancho del Capulín, en 1737.  Esta misma, al paso del tiempo se fue deteriorando paulatinamente por lo que fue necesario reconstruirla, pero empleando ahora materiales más duraderos como fueron cal y canto, dicha acción se llevó acabo en 1777, por los mismos arrendatarios. En la actualidad la fiesta dedicada a la santa cruz sólo dura un día y se celebra en el mes de mayo, con la diferencia de que en el siglo XVII, se festejaba en el mes de junio y duraba ocho días. Bibliografía:
1  A.G.N. Indios, Vol., 54 Exp. 120, Fogs, 111v -112  
2  A.G.N. Indios, Vol. 70 Exp.  21, Fogs, 14-14v.


No hay comentarios.